¿Sufres constantemente de “acidez estomacal”?

¿Sabías que, si sufres acidez estomacal, no siempre se debe a un exceso de ácido estomacal, sino que podría también deberse a un déficit del mismo?

A continuación te explicamos cómo puedes saber si lo que sufres es verdaderamente exceso o déficit de ácido estomacal.

Para entender un poco más, primero es importante comprender el proceso digestivo.

Proceso digestivo

En el proceso de digestión, posterior a la ingesta y masticación de alimentos, la comida ingresa en el estómago mezclada con enzimas digestivas propias de algunos alimentos y de la saliva.

Solo después de este período de "pre-digestión", el ácido clorhídrico y la pepsina son introducidos. El ácido inactiva todas las enzimas en los alimentos, y comienza su propia función de romper lo que queda de la comida en combinación con la enzima pepsina. Finalmente, este concentrado de alimento rico en nutrientes se mueve en el intestino delgado. Allí el ácido se neutraliza y se vuelven a introducir enzimas producidas por el páncreas para completar el proceso.

Cuando se ha completado la digestión, los nutrientes pasan a través de la pared intestinal y el torrente sanguíneo para cumplir sus funciones.

Desafortunadamente, la mayoría de nosotros no nos alimentamos hoy en día como lo hacíamos años atrás y con los alimentos que nuestro cuerpo está realmente diseñado para digerir.

El procesamiento y la cocción destruye las enzimas en los alimentos. (El calor sostenido de aproximadamente 350-400 grados centígrados). Esto significa que, para la mayoría de nosotros, los alimentos que entran en nuestro estómago tienen una grave deficiencia de enzimas. Esto obliga al cuerpo a producir grandes cantidades de ácido del estómago en un intento de compensar.

Además de fracasar en este intento (la mayor parte de la comida sigue entrando en el intestino delgado sin digerirse en gran medida), existe una consecuencia no deseada: un exceso de ácido estomacal que luego lleva a un déficit de ácido estomacal.

El exceso de ácido estomacal

Esto puede explicarse porque, tras un intento de compensar la falta de enzimas provenientes de los alimentos, el estómago produce una cantidad excesiva de ácido en el estómago para compensar, dando lugar a la indigestión ácida.

Tomar antiácidos no resuelve el problema, sino que simplemente elimina uno de los síntomas. En consecuencia, al ingresar estos alimentos mal digeridos en el intestino, se producen gases, distensión abdominal, mala digestión, trastornos digestivos crónicos.

Además el páncreas trata de compensar y produce enormes cantidades de enzimas digestivas para uso en el intestino delgado. Todo esto se ve agravado por los alimentos no tolerados por el organismo como el gluten, el alcohol, alimentos con alto contenido de azúcar y estimulantes como la cafeína que puede duplicar la producción de ácido.

Solución para el exceso de ácido estomacal

La solución más sencilla para la mayoría de las personas con exceso de ácido estomacal es tomar suplementos de enzimas digestivas que pueden digerir hasta un 70% de la comida en la fase de pre-ácido, eliminando así la necesidad de grandes cantidades de ácido del estómago y reduciendo el estrés del sistema digestivo.

En cualquier caso, los cambios dietéticos y suplementos de enzimas digestivas son susceptibles de producir resultados significativos, sin crear problemas más abajo en el tracto digestivo

Si pasas años obligando a tu cuerpo a producir excesiva cantidad de ácido gástrico para compensar la falta de enzimas alimentarias, ¿Cuáles crees que serán las consecuencias a largo plazo para tu estómago en términos de su capacidad de producir ácido?

Un déficit de ácido estomacal. ¡Bingo!

Con el tiempo, la capacidad del cuerpo para producir ácido en el estómago comienza a desvanecerse, por consiguiente disminuye la habilidad para procesar correctamente los alimentos en el estómago, teniendo profundas consecuencias sobre la salud.

A la edad de cuarenta años, el 40% de la población se ve afectada, y a la edad de sesenta años, un 50%. Una persona mayor de 40 años que visita a un doctor tiene alrededor de un 90% de probabilidad de tener el ácido del estómago bajo.

Consecuencias de tener bajo ácido estomacal

La digestión pobre. No hay ácido en el estómago suficiente para digerir los alimentos, no hay la acidez suficiente para optimizar la enzima digestiva pepsina, lo que requiere un pH de alrededor de 2,0.

Esto se traduce en una digestión parcial de los alimentos, dando lugar a gases, distensión abdominal, eructos, diarrea / estreñimiento, trastornos autoinmunes, enfermedades de la piel, artritis reumatoide, y una serie de trastornos intestinales tales como enfermedad de Crohn.

Se estima que el 80% de las personas con alergias a los alimentos sufren de algún grado de baja producción de ácido en el estómago.

Muchas vitaminas y minerales requieren el ácido del estómago adecuado para poder ser absorbidos adecuadamente, tales como calcio, hierro, vitamina B12 y ácido folínico. La vitamina B12, en particular, requiere del ácido del estómago suficiente para la correcta utilización. Sin el ácido, la deficiencia de B12 puede provocar graves malestares.

Con baja acidez y la presencia de alimentos no digeridos, bacterias dañinas son más propensas a colonizar el estómago e interferir con la digestión. Los niveles normales de ácido estomacal ayudan a mantener el sistema digestivo libre de bacterias y parásitos dañinos.

Síntomas de baja acidez

  • Distensión abdominal, eructos y flatulencia inmediatamente después de las comidas.
  • Indigestión, diarrea o estreñimiento.
  • Ardor de estómago.

¿Suena esto muy similar a la lista de los síntomas asociados con el exceso de ácido estomacal?

Pues sí. Hasta el 95% de las personas que piensan que están sufriendo de exceso de ácido estomacal en realidad están sufriendo de la condición exactamente contraria. El uso de antiácidos se convierte en exactamente en un mal tratamiento, ya que agravan la condición subyacente, mientras que temporalmente enmascara los síntomas.

¿Cómo puedo tratar el exceso de ácido estomacal?

  1. Los suplementos de enzimas digestivas favorecen la digestión, reduciendo el esfuerzo del estómago para producir ácido y dándole tiempo para recuperar su actividad normal.
  2. Mezcla una cucharadita de vinagre de sidra de manzana con agua y bebe esto con cada comida. Tú puedes aumentar gradualmente el vinagre hasta 3-4 cucharadas de agua si es necesario.
  3. La suplementación con betaína clorhidrato (HCl) de tabletas también puede ayudar. Solo se debe hacer bajo la supervisión de un profesional de la salud para evitar daños en el revestimiento del estómago.
  4. El uso del Plasma Marino como coadyuvante de la digestión es bien importante.
  5. Agenda una Consulta NutriWhite con nuestros Embajadores NutriWhite expertos en gastritis y trastornos gastrointestinales.

Si quieres saber si produces suficiente ácido gástrico haz clic aquí.

Referencia.

Miranda Moles Zulma, Mulet Pérez Agustín M, Gámez Escalona Martha M, Escobar Bernal Alfredo, Rodríguez Diéguez Margarita, López Almaguer Gustavo. Gastritis crónica antral por Helicobacter pylori en pacientes con y sin consumo de antiinflamatorios no esteroideos. ccm  [Internet]. 2015  Mar [citado  2016  Dic  14] ;  19( 1 ): 63-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?=sci_arttext&pid=S1560-43812015000100007&lng=es.

Escrito por:
Equipo Editorial NutriWhite
Equipo de especialistas de NutriWhite
Repotencia tu vida a través de la Inmunonutrición
Todos los síntomas y enfermedades comienzan por el intestino. Sana tu intestino a través de la Inmunonutrición.
Agendar plan de consultas
Escrito por
El equipo editorial de NutriWhite
No items found.
Seguir leyendo
Relación entre la inflamación del sistema inmune y los alimentos

Descubre si los hábitos alimenticios tienen alguna relación con el sistema inmune y los procesos inflamatorios en el organismo a corto y largo plazo.

Última actualización
15/10/24
¿Cómo ayuda el magnesio a los niños con déficit de atención e hiperactividad?

Descubre como el magnesio puede ayudar a mejorar los síntomas de los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Última actualización
15/10/24
El autismo: opciones de tratamiento y mitos que debes conocer

Aprende sobre el autismo, sus características, las opciones de tratamiento que existen hoy en día para mejorar los síntomas y los mitos que existen al respecto.

Última actualización
15/10/24
Vitamina C: ¿Cómo ayuda a nuestro sistema inmunitario?

¿Quieres saber cómo funciona realmente la vitamina C? Te explicamos su efecto en el sistema inmune mediante un enfoque de inmunonutrición.

Última actualización
15/10/24
Ayuno intermitente: qué es, mitos y recomendaciones para hacerlo

Aprende sobre qué es el ayuno intermitente, cuáles son sus ventajas, tipos y cuál es la relación entre el ayuno intermitente y la pérdida de peso

Última actualización
15/10/24
Insulina y pérdida de peso: cuál es su relación y consejos consejos para bajar de peso

Aprende sobre la relación que existe entre la insulina y la pérdida de peso para aplicarlo a un estilo de vida saludable que mejore tu salud.

Última actualización
15/10/24